Proyectos Realizados por Iq2 Consultores

Asistencia técnica para la elaboración de la Estrategia de Desarrollo Local para la comarca de Los Montes de Granada

Asesoramiento y Asistencia técnica

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LOS MONTES DE GRANADA (APROMONTES).

Para el periodo de programación 2014-2020, en el marco del PDR de Andalucía, las actividades de los Grupos de Desarrollo Rural se enmarcan en el “Desarrollo Local Participativo”, tal y como queda recogido en el artículo 32 del Reglamento (UE) nº 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013 por el que se establecen disposiciones comunes relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión, al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y por el que se establecen disposiciones generales relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y se deroga el Reglamento (CE) nº 1083/2006 del Consejo, en adelante Reglamento de Disposiciones Comunes.

En dicho artículo se establece que el desarrollo local participativo deberá centrarse en zonas subregionales concretas, llevarse a cabo a través de estrategias de desarrollo local integradas, multisectoriales y basadas en territorios, y diseñarse tomando en consideración las necesidades y potencial locales e incluir aspectos innovadores en el contexto local, así como el establecimiento de redes y, cuando proceda, la cooperación.

Asimismo, el artículo 33 del mismo reglamento indica que la Estrategia de Desarrollo Local Participativo deberá contener como mínimo los siguientes elementos:

  • Una definición de la zona y la población objeto de la estrategia.
  • Un análisis de las necesidades y el potencial de la zona, con un análisis de los puntos fuertes, los puntos débiles, las oportunidades y las amenazas.
  • Una descripción de la estrategia y sus objetivos, una descripción de las características integradas e innovadoras de la estrategia, así como una jerarquía de objetivos, incluidas metas mensurables en cuanto a productividad y resultados. En lo que atañe a los resultados, las metas podrán expresarse en términos cuantitativos o cualitativos. La estrategia será coherente con los programas pertinentes de todos los Fondos EIE implicados de que se trate.
  • Una descripción del proceso de participación de la comunidad en el desarrollo de la estrategia.
  • Un plan de acción en el que se demuestre el modo en que los objetivos se traducen en acciones.
  • Una descripción de las disposiciones de gestión y seguimiento de la estrategia que demuestre la capacidad del grupo de acción local para ponerla en práctica, así como una descripción de las disposiciones específicas de cara a la evaluación.
  • El plan financiero para la estrategia.

En consonancia con el enfoque recogido en el artículo 5 del Reglamento de Disposiciones Comunes es necesario incluir dentro del procedimiento de diseño de la Estrategia procesos de asociación y gobernanza multinivel, haciéndose necesaria la definición de una metodología que incluya la participación, a nivel territorial, de:

  • autoridades locales y otras autoridades públicas competentes.
  • interlocutores económicos y sociales.
  • los organismos pertinentes que representen a la sociedad civil, incluidos los interlocutores medioambientales, las organizaciones no gubernamentales y los organismos encargados de promover la inclusión social, la igualdad de género y la no discriminación.

También habrá que contemplar, tanto dentro del proceso de diseño de la estrategia como en la propia estrategia en sí misma, los principios recogidos en el artículo 7 y 8 del Reglamento de Disposiciones Comunes como son la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres y no discriminación, y el desarrollo sostenible.